lunes, 26 de abril de 2010

Leyenda Mayor

Existen infinidad de ensayos y biografías acerca de San Francisco de Asís. Cada una de ellas aporta, o intenta hacerlo, aspectos de la vida del santo que mueven nuestros corazones hacia esperanzas y deseos de una vida cercana a Dios y a las virtudes tal como las vivió nuestro protagonista.
Estimado lector: en esta Leyenda Mayor no encontrará nada nuevo. Los relatos aquí narrados son los que podríamos llamar originales. Y es que, como verán a lo largo de estas páginas, no hay investigación con nuevas fuentes encontradas en un arcón de algún convento perdido por Italia o Francia, sino simplemente la narración encargada a otro paladín de la fe como San Buenaventura.
El Capítulo general de los franciscanos, celebrado el año 1260, encargó a San Buenaventura, entonces Ministro general de la Orden, que escribiera una nueva y definitiva vida de San Francisco: es la que conocemos bajo el nombre de “Leyenda Mayor”.
En el afán por consignar el verdadero sentido de las palabras nos hemos encontrado con que el término “leyenda” tiene acepciones que preceden al sentido popularmente entendido de “relato fantasioso”: Acción de leer, obra que se lee, historia o relación de la vida de uno o más santos y después de esto se toma en cuenta la relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.

El Triunfo del Rey

Bajo el reinado de Enrique VIII, sir James Torridon, de Overfield Court, terrateniente y padre de cuatro hijos, es profunda y sinceramente católico, motivo por el cual se alegra cuando Christopher y Margaret, sus dos hijos menores, deciden tomar los hábitos conventuales. No adivina, sin embargo, la división interna y el terrible drama que afrontará su familia como consecuencia de la política persecutoria del rey y de su ministro Cromwell contra el catolicismo. Enrique VIII, Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos de España, Ana Bolena, Cromwell, Tomás Moro y otros grandes personajes de la Inglaterra del siglo XVI constituyen el marco histórico de esta ágil y atrapante novela.

El autor
Robert Hugh Benson nació el 18 de noviembre de 1871. Era el hijo menor de Edward White Benson, arzobispo de Canterbury.
Guiado por su padre, Benson estudió Teología Clásica en el Colegio Trinity en Cambridge desde 1890 hasta 1893. Dos años después fue ordenado sacerdote de la Iglesia de Inglaterra.
Mientras se encontraba en Egipto, recuperándose de una afección física, comenzó a cuestionar la situación moral y doctrinal de la Iglesia de Inglaterra, y sus meditaciones se acercaron a la corriente anglicana de la “High Church” cuyas parroquias o congregaciones empleaban prácticas litúrgicas similares al culto católico. Obtuvo permiso para unirse a la “Comunidad de la Resurrección”. En 1903 se convirtió al catolicismo y esto causó una gran conmoción en los estamentos anglicanos de la época.

Link

LA MISIÓN POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD

Mucho se ha reflexionado acerca de las repercusiones políticas del fenómeno histórico llamado universidad que, en definitiva, vino a crear una fuente de autoridad nueva interpuesta entre las armas y la religión. Además, su origen en los mercados y talleres artesanos es una de las facetas más llamativas y reveladoras de su historia.
La situación actual de la Argentina en particular y América Latina en general vuelven urgente ir al rescate de la universidad ya que, sólo creando diálogo académico es que tendrán alguna posibilidad las instituciones democráticas y el diálogo político.

¿Dónde comprar?

San Benito de Nursia


Entre las numerosas obras del papa San Gregorio Magno (540-604 d.C.) –uno de los más grandes escritores de la Iglesia occidental– se halla la obra titulada El Libro de los Diálogos, escrito en forma de un diálogo entre el mismo Gregorio Magno y un personaje ficticio denominado Pedro. En dicha obra, San Gregorio narra la vida de varios santos venerados en su época. El segundo Libro de los Diálogos está enteramente dedicado a San Benito Abad, un santo nacido en Nursia (Umbría) hacia el año 480 d.C.

Siendo Benito un joven estudiante en Roma, decide cambiar radicalmente su vida haciéndose monje. Una hermana suya, de nombre Escolástica, ya había sido consagrada a Dios desde su infancia. Al comienzo de su nueva vida Benito habita en la región montañosa de Subiaco, no lejos de Roma, donde más tarde establece varios monasterios con numerosos discípulos. Finalmente se traslada a Montecassino, donde funda un nuevo –y célebre– monasterio, en el cual reside hasta su muerte. En Montecassino crece su irradiación espiritual, y allí escribe la conocida Regla para monjes, que a lo largo de los siglos tendría amplísima difusión.

San Gregorio Magno no tuvo la intención de escribir una biografía en el sentido moderno de la palabra, sino más bien mostrar a sus fieles la imagen de un verdadero santo: un hombre de Dios, un amigo de Dios, que por serlo participa de los dones divinos de poder y de ciencia (milagros, profecías, entre otros). El mismo Gregorio nos dice que no se informó acerca de todos los detalles de la vida de San Benito, y que tampoco refiere en su libro todo lo que ya sabía acerca del santo.

Para Gregorio, San Benito es ante todo el ideal del monje perfecto, y la narración de su vida es como un programa de vida que presenta a sus lectores.

martes, 11 de noviembre de 2008


Enfermar y curar en democracia

La naturaleza conlleva en sí el mapa de su salud, y la medicina, en el acto curativo, trata de reconstruir sus indicaciones. La sociedad, por el contrario, no encierra en sí misma la fórmula de su éxito, es decir, el trazado de una sociedad justa.
Cuando la sociedad enferma, necesita un modelo. Y como la sociedad justa busca la vida por definición, sus problemas de salud son la evidencia más patente de su fracaso.
¿Cómo encontrar, entonces, el camino de la justicia social? ¿Podrá ser el ocuparse de la salud un camino hacia la justicia social? Y por el contrario: ¿podrá ser la justicia social un camino hacia la salud?

El autor

El Dr. Carlos Javier Regazzoni es Médico (1992) y Doctor en Medicina (2006) por la Universidad de Buenos Aires. Además posee un diploma en bioestadística (2002) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (2002), y un Diploma de Estudios Filosóficos por la Universidad Austral (1998). Completó su Residencia en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas, UBA (1996), y un Fellowship en Medicina Interna General en el Sanatorio Otamendi y Medicus S.A. (1998). Se desempeña desde 1998 como médico de planta honorario del Hospital de Clínicas, y médico a cargo del Programa de Prevención Primaria del Deterioro Cognitivo en el Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (desde 2005). Recientemente fue Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2008).
Ha publicado seis trabajos científicos originales en revistas internacionales con referato, fue coautor en dos libros, sobre educación y salud, y globalización y salud, y publicó veintiún artículos en diarios y revistas nacionales sobre temas de actualidad y salud (Ámbito Financiero, Clarín, Infobae, El Día, La Nación).

Ha sido premiado por sus trabajos de investigación clínica en el área de la respuesta inflamatoria sistémica y la enfermedad en el anciano en cinco oportunidades: por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina, la Asociación Médica del Hospital de Clínicas, y el Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas (1995, 2005, 2008). En el año 2000 recibió una beca de la Asociación Argentino-Española de Medicina y viajó a Barcelona para estudiar la respuesta inflamatoria en pacientes con trasplante de médula ósea. Recibió la Eisenhower Fellowship (2004) y viajó a EE.UU. para estudiar el rol de la universidad en la promoción de la democracia.
Ha sido docente de fisiopatología y medicina interna en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Ha dado numerosas conferencias sobre “Determinantes sociales de la salud”, “Globalización y salud”, y “Universidad y democracia”. Desde el año 2004 es miembro del comité ejecutivo del Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA). Ha participado en la organización de tres ediciones de las jornadas Argentino-Norteamericanas. Además realiza actividades de promoción de las artes plásticas, tema sobre el que ha escrito varios artículos. Desde el año 2007 es miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) donde ha colaborado en temas de Global Health.


Links
Carlos Regazzoni
ICANA
Fundación PensAR
Youtube

¿Dónde comprar?
Cuspide
Librería Paidós
Librería Santa Fe
Boutique del Libro

lunes, 21 de abril de 2008

Lo que sobra es el talento

¿Está seguro de que en su empresa o en el mercado nadie puede hacer lo que usted necesita? Si su respuesta es sí, lo invito a repensar lo que necesita. Personas con talento hay. Sólo hay que saber qué hacer para que permanezcan o estén dispuestas a sumarse a su empresa. Le doy cinco consejos pero hay SIN CUENTA maneras de que estas personas trabajen para su empresa:
Elimine el sistema de evaluación de desempeño, pague los mejores salarios que pueda y sea equitativo entre su gente, no utilice un sistema de pago de gratificación anual sobre parámetro alguno del negocio, incorpore a la gente para toda la vida y tenga la misma convicción para incorporar gente que para despedirla. Este libro está formado por artículos y conferencias que el autor desarrolló a lo largo de su actividad profesional. Los capítulos conjugan saberes y reflexiones que aún, con el paso del tiempo, mantienen plena vigencia en los días que corren y nos muestran la dinámica de la actividad alrededor de los Recursos Humanos.

El Autor
Roberto Vola-Luhrs obtuvo el grado de Doctor en Ciencia Política y es Licenciado en Recursos Humanos graduado en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 1986 se ha desempeñado como Profesor titular en distintas universidades nacionales e internacionales y como conferencista en foros de su especialidad.
Actualmente es Presidente de Voyer Group. Fue Consultor certificado Senior en Interim Career Consulting, firma internacional especializada en el entrenamiento de ejecutivos en entrevistas por competencias.
Coautor del libro “Recursos Humanos para no Especialistas”, “El perfecto Garçon” y autor de diversas publicaciones, las cuales han sido expuestas en seminarios y congresos tanto en la Argentina como en el exterior.
Fue cofundador en Argentina y actual miembro del comité de la Fundación Make a Wish.
Se ha desempeñado como Gerente de Recursos Humanos en Pecom-Nec, joint-venture entre Perez Companc y Nec y como Gerente de Política Social de Recursos Humanos en Siemens. Estuvo radicado durante varios años en el exterior, en Alemania y Venezuela.
Ha sido también Gerente General de Recursos Humanos de Arcor, uno de los más importantes grupos empresarios de la Argentina, convertido luego en multinacional.
Es precursor en la Argentina del desarrollo de los “Interim Managers” conjuntamente con Global Executives, de Inglaterra y Francia.

Link
Universidad Argentina de la Empresa
Voyer International


Divagaciones sobre Etiqueta, Protocolo y Ceremonial

El Ceremonial es una disciplina y es un arte que, rodeado de sentido estético, buen gusto y tacto social, tiene como finalidad facilitar la comunicación entre las personas, reconociendo a éstas el lugar que ocupan en la sociedad.

Somos animales racionales, pero nada más y nada menos que con un chispazo divino en nosotros que es la inteligencia. Por eso, buscamos siempre formas que expresen el cuidado, la atención, la delicadeza. La cortesía ayuda a nuestra existencia en este paso por la Tierra.
La cortesía es una ley que no se encierra en un precepto. Somos corteses porque queremos. Parece un voluntarismo, pero no lo es. Nadie nos obliga a dar algo a cambio de nada.

Hablar o escribir sin concierto ni propósito fijo y determinado. Eso es divagar. Estas divagaciones no son un manual que intenta lidiar con el arte del Ceremonial. Tan solo nos llevan por un camino de experiencias que comenzaron junto a los naranjales cubiertos de azahares en una ciudad de Entre Ríos.

El Autor
Roberto Sebastián Cava nació en Concordia, Entre Ríos es Abo
gado y Especialista universitario en Protocolo y Ceremonial por la Universidad de Oviedo y la Escuela Diplomática de Madrid.
Colabora con el diario El Heraldo de Concordia y también con las revistas: Comer et Beber de Montevideo; la Revista Internacional de Protocolo de Madrid y la madrileña revista Hola.

Academia Argentina de Ceremonial
El Heraldo

Para comprar este libro
Librería Cuspide
Temátika