martes, 11 de noviembre de 2008


Enfermar y curar en democracia

La naturaleza conlleva en sí el mapa de su salud, y la medicina, en el acto curativo, trata de reconstruir sus indicaciones. La sociedad, por el contrario, no encierra en sí misma la fórmula de su éxito, es decir, el trazado de una sociedad justa.
Cuando la sociedad enferma, necesita un modelo. Y como la sociedad justa busca la vida por definición, sus problemas de salud son la evidencia más patente de su fracaso.
¿Cómo encontrar, entonces, el camino de la justicia social? ¿Podrá ser el ocuparse de la salud un camino hacia la justicia social? Y por el contrario: ¿podrá ser la justicia social un camino hacia la salud?

El autor

El Dr. Carlos Javier Regazzoni es Médico (1992) y Doctor en Medicina (2006) por la Universidad de Buenos Aires. Además posee un diploma en bioestadística (2002) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA (2002), y un Diploma de Estudios Filosóficos por la Universidad Austral (1998). Completó su Residencia en Medicina Interna en el Hospital de Clínicas, UBA (1996), y un Fellowship en Medicina Interna General en el Sanatorio Otamendi y Medicus S.A. (1998). Se desempeña desde 1998 como médico de planta honorario del Hospital de Clínicas, y médico a cargo del Programa de Prevención Primaria del Deterioro Cognitivo en el Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (desde 2005). Recientemente fue Subsecretario de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2008).
Ha publicado seis trabajos científicos originales en revistas internacionales con referato, fue coautor en dos libros, sobre educación y salud, y globalización y salud, y publicó veintiún artículos en diarios y revistas nacionales sobre temas de actualidad y salud (Ámbito Financiero, Clarín, Infobae, El Día, La Nación).

Ha sido premiado por sus trabajos de investigación clínica en el área de la respuesta inflamatoria sistémica y la enfermedad en el anciano en cinco oportunidades: por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina, la Asociación Médica del Hospital de Clínicas, y el Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas (1995, 2005, 2008). En el año 2000 recibió una beca de la Asociación Argentino-Española de Medicina y viajó a Barcelona para estudiar la respuesta inflamatoria en pacientes con trasplante de médula ósea. Recibió la Eisenhower Fellowship (2004) y viajó a EE.UU. para estudiar el rol de la universidad en la promoción de la democracia.
Ha sido docente de fisiopatología y medicina interna en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Ha dado numerosas conferencias sobre “Determinantes sociales de la salud”, “Globalización y salud”, y “Universidad y democracia”. Desde el año 2004 es miembro del comité ejecutivo del Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA). Ha participado en la organización de tres ediciones de las jornadas Argentino-Norteamericanas. Además realiza actividades de promoción de las artes plásticas, tema sobre el que ha escrito varios artículos. Desde el año 2007 es miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) donde ha colaborado en temas de Global Health.


Links
Carlos Regazzoni
ICANA
Fundación PensAR
Youtube

¿Dónde comprar?
Cuspide
Librería Paidós
Librería Santa Fe
Boutique del Libro

lunes, 21 de abril de 2008

Lo que sobra es el talento

¿Está seguro de que en su empresa o en el mercado nadie puede hacer lo que usted necesita? Si su respuesta es sí, lo invito a repensar lo que necesita. Personas con talento hay. Sólo hay que saber qué hacer para que permanezcan o estén dispuestas a sumarse a su empresa. Le doy cinco consejos pero hay SIN CUENTA maneras de que estas personas trabajen para su empresa:
Elimine el sistema de evaluación de desempeño, pague los mejores salarios que pueda y sea equitativo entre su gente, no utilice un sistema de pago de gratificación anual sobre parámetro alguno del negocio, incorpore a la gente para toda la vida y tenga la misma convicción para incorporar gente que para despedirla. Este libro está formado por artículos y conferencias que el autor desarrolló a lo largo de su actividad profesional. Los capítulos conjugan saberes y reflexiones que aún, con el paso del tiempo, mantienen plena vigencia en los días que corren y nos muestran la dinámica de la actividad alrededor de los Recursos Humanos.

El Autor
Roberto Vola-Luhrs obtuvo el grado de Doctor en Ciencia Política y es Licenciado en Recursos Humanos graduado en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 1986 se ha desempeñado como Profesor titular en distintas universidades nacionales e internacionales y como conferencista en foros de su especialidad.
Actualmente es Presidente de Voyer Group. Fue Consultor certificado Senior en Interim Career Consulting, firma internacional especializada en el entrenamiento de ejecutivos en entrevistas por competencias.
Coautor del libro “Recursos Humanos para no Especialistas”, “El perfecto Garçon” y autor de diversas publicaciones, las cuales han sido expuestas en seminarios y congresos tanto en la Argentina como en el exterior.
Fue cofundador en Argentina y actual miembro del comité de la Fundación Make a Wish.
Se ha desempeñado como Gerente de Recursos Humanos en Pecom-Nec, joint-venture entre Perez Companc y Nec y como Gerente de Política Social de Recursos Humanos en Siemens. Estuvo radicado durante varios años en el exterior, en Alemania y Venezuela.
Ha sido también Gerente General de Recursos Humanos de Arcor, uno de los más importantes grupos empresarios de la Argentina, convertido luego en multinacional.
Es precursor en la Argentina del desarrollo de los “Interim Managers” conjuntamente con Global Executives, de Inglaterra y Francia.

Link
Universidad Argentina de la Empresa
Voyer International


Divagaciones sobre Etiqueta, Protocolo y Ceremonial

El Ceremonial es una disciplina y es un arte que, rodeado de sentido estético, buen gusto y tacto social, tiene como finalidad facilitar la comunicación entre las personas, reconociendo a éstas el lugar que ocupan en la sociedad.

Somos animales racionales, pero nada más y nada menos que con un chispazo divino en nosotros que es la inteligencia. Por eso, buscamos siempre formas que expresen el cuidado, la atención, la delicadeza. La cortesía ayuda a nuestra existencia en este paso por la Tierra.
La cortesía es una ley que no se encierra en un precepto. Somos corteses porque queremos. Parece un voluntarismo, pero no lo es. Nadie nos obliga a dar algo a cambio de nada.

Hablar o escribir sin concierto ni propósito fijo y determinado. Eso es divagar. Estas divagaciones no son un manual que intenta lidiar con el arte del Ceremonial. Tan solo nos llevan por un camino de experiencias que comenzaron junto a los naranjales cubiertos de azahares en una ciudad de Entre Ríos.

El Autor
Roberto Sebastián Cava nació en Concordia, Entre Ríos es Abo
gado y Especialista universitario en Protocolo y Ceremonial por la Universidad de Oviedo y la Escuela Diplomática de Madrid.
Colabora con el diario El Heraldo de Concordia y también con las revistas: Comer et Beber de Montevideo; la Revista Internacional de Protocolo de Madrid y la madrileña revista Hola.

Academia Argentina de Ceremonial
El Heraldo

Para comprar este libro
Librería Cuspide
Temátika
Estimados Amigos:
Queremos presentarles el primer título publicado por la editorial. Se trata de: Cuentos Breves de León Tolstoi, uno de los más grandes escritores de la narrativa rusa. En el se recopilan Los tres hermitaños, Dios ve la verdad pero no la dice cuando quiere, El origen del mal y El ahijado.

Contratapa
En esta selección de cuentos breves Tolstoi encarna lo complejo del alma de los protagonistas y revela el sentido trascendental que los moviliza. La soberbia se enfrenta a la humildad; la duda a la búsqueda del la verdad; La venganza a la compasión y el pecado a la redención. Todo ello ambientado en la Rusia de los zares siglo XIX
.

Solapas
León Tolstoi fue un novelista ruso muy influyente en la literatura y política de su país. Fue uno de los grandes de la literatura de su país durante el siglo XIX.
Nace en Yásnaia Poliana, en la provincia de Tula en el seno de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa. Su madre, la princesa María Nikoláyevna Volkonski descendía de los antiguos príncipes de Volkonsky, y su padre Nikoláy Ilich Tolstoi era conde. Tenía tres hermanos y una hermana: Serguéy, Nikoláy, Dmitri y María; el nacimiento de ésta le costó la vida de su madre cuando aún no cumplía los dos años y su padre muere de un ataque de apoplejía en 1838, Tolstói acababa de cumplir 10 años.
Tuvo tutores franceses y alemanes, y a los 16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudio lenguas y más tarde leyes. Fue influido por los escritos filósofo francés Jean Jacques Roussean. Abandonó sus estudios en 1847. Después de haber intentado mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de lleno en la disipada vida de alta sociedad aristocrática moscovita, a la que prometió en sus diarios gentilmente reformar.
En 1851, decidió incorporarse al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, “Los cosacos” (1863). En su tiempo libre de las batallas con las tribus de las colinas, concluyó una obra autobiográfica, llamada “Infancia” (1852), a la que siguieron otras dos, “Adolescencia” (1854) y “Juventud” (1856) en las cuales reveló una seria de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes. Estas obras fueron inmediatamente acogidas por el público, de igual modo que “Sebastopol” (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que constituyen una soberbia exposición de la horrible realidad de la guerra y una descalificación del falso heroísmo de los mandos militares en contraste con la valentía de los soldados.
En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quien años formó una gran familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus más famosas obras son Guerra y Paz y Ana Karénina.